Buscador de temas

domingo, 23 de septiembre de 2012

La realidad de las Reformas Educativas...

Fuente:
http://ecologyofeducation.net/wsite/?p=2436
Durante décadas, hemos sido testigos de las diferentes 'Reformas Educativas' y 'Leyes Órgánicas' promovidas por los gobiernos para mejorar la calidad de la educación en sus respectivas naciones. Unas han tenido sus avances y otras han fracasado estrepitosamente en su implantación. Hemos visto magistrales informes como: "A nation at risk" (Ronald Reagan, 1983) EEUU, que abrieron caminos hacia otras impactantes reformas educativas a finales del siglo 20: Metas 2000 (Bill Clinton,1997) y Ningún Niño Quede Rezagado (George Bush, hijo). Todas ellas han detectado los serios problemas por los que atraviesa el sistema socio-educativo. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han rendido los frutos que se esperaban. Varios estados de la nación norteamericana han mostrado su rechazo hacia la reforma educativa federal NCLB por sus altas exigencias. Gracias a la contribución de muchos otros colegas educadores, he tenido el privilegio de conocer un poquito acerca de las reformas implantadas o en su proceso de estructuración en otros países. Resulta verdaderamente sorprendente la similitud de los resultados que se publican a diario.

Esto nos lleva a cuestionar si verdaderamente necesitamos seguir reformando el sistema educativo que tenemos. En el siguiente listado incluyo una serie de razones por las cuales he llegado a la conclusión de que las reformas impuestas por los gobiernos lo que hacen es desformar las nuevas generaciones:
  • Las reformas estandarizan al sistema y a la misma vez desestabilizan sociedades: Los gobiernos pretenden adoctrinar a las sociedades para que no reflexionen críticamente y no practiquen el pensamiento divergente. Las reformas nos convierten en números, estadísticas, etiquetas, productos o desechos de la hiperescolarización de una de una sociedad civil. Los que terminan graduándose comenzarán a sentir los beneficios de las ventajas competitivas, mientras que los reprobados quedarán en el rezago buscando oportunidades ocupacionales para sobrevivir en el sistema. Esto lo que genera es una desigualdad social sin presedentes. Las reformas ratifican la competencia entre pares, el aislamiento estudiantil y docente. Las facultades están segregadas en departamentos y las materias divididas en programas académicos. Los reformistas no creen en la integración de currículos, materias y docentes. Tampoco creen en el aprendizaje transgeneracional, conectivo, invisible, expandido, rizomático, sharista, socionómico, ubicuo y disruptivo. Se escucha mucho hablar de las Inteligencias Múltiples, pero no permiten llevarlas a la práctica real porque desestabiliza su modelo tradicional de enseñanza. Promueven el Constructivismo Social a lo Conductista-objetivista. De lo que se habla es de una reforma puramente estética, donde se cambian a los dirigentes y funcionarios como si fuesen fichas de ajedrez esperando nuevos resultados. Es como una atractiva portada de un nuevo libro, pero con el mismo contenido aburrido de siempre. 
  • Las reformas provienen de perspectivas limitadas: Surgen de la mentalidad izquierdista o derechista, republicana o democráta, liberal o conservadora, capitalista o socialista/comunista, tradicionalista o radicalista. Las crisis educativas de esta era son emergentes y afectan adversamente otras dimensiones socio-culturales, económicas, políticas, filosócicas, científicas, tecnológicas, éticas, ambientales y pedagógicas. Las crisis no se resuelven con soluciones ideológicas porque éstas son universales; carecen de colores, doctrinas y fundamentalismos tradicionales de otras épocas. Las sociedades de hoy son cada vez más diversas y complejas. Por tanto, requieren de soluciones emergentes y adaptadas a sus intereses y necesidades particulares. Las mismas soluciones anacrónicas de siempre no podrán combatir la multiplicidad de factores que intervienen en un fenómeno  caótico e impredecible. Por tanto, las reformas educativas sólo le sirven a algunas estructuras sociales igualitarias que se mantienen en el sistema vigente. El sistema sólo te ofrece una o dos alternativas a tus necesidades apremiantes porque no sabe, no quiere o no puede paliar las adversidades que trascienden sus capacidades con las limitadas herramientas disponibles. Las reformas no están articuladas para la personalización del aprendizaje, sino para engranarse en los perfiles igualitarios (one-size-fits-all) de la sociedad. Nuestros horizontes de posibilidades quedarán limitados en el marco de la especialidad extrema.

    No necesitamos un Súper-Secretario, Súper-Ministro o Súper-Funcionario que venga a solucionar las adversidades que emergen en el sistema. En cambio, necesitamos a muchos líderes horizontales, transparentes y comprometidos en colaborar conjuntamente a favor de una nueva agenda educativa que integre diferentes visiones con amplitudes mucho más extensas...
  • Las reformas son más estructurales que funcionales: Todo cambio propuesto por el sistema es puramente estructural y no funcional; propagandístico y anti-pedagógico; cortoplacista y sin cosmovisión de futuros. Consiste en pegar parchos a una estructura disfuncional con el propósito de cambiar todo lo que sea perceptible: el currículo, las pruebas (reválidas), los índices de ingreso, los materiales, recursos y herramientas didácticas, y en algunos casos las estructuras aquitectónicas. ¿Y del aprendizaje de los estudiantes y sus preferencias, qué? Nuestras escuelas continúan operando bajo los mismos estándares de calidad, las mismas estrategias de reclutamiento docente, la misma metodología instruccional obsoleta y las mismas estrategias de evaluación, bajo los mismos escenarios encapsulados de antaño. Las reformas son puros cambios de nombre pero con muy poca sustancia y procesos disruptivos de aprendizaje. La bulimia intelectual es la condición que padecen los estudiantes en nuestro sistema educativo consumista, dependiente, estático, predictivo, improductivo y objetivista. Lee: U.S. Education in Chinese Lock Step? Bad Move
  • Los reformistas se enfocan más hacia los aumentos del PIB: Que los ciudadanos sean sabios y capaces de tomar sus propias decisiones correctamente, no es lo que persiguen las reformas educativas. Éstas pretenden que seamos ciudadanos de bien, obedientes y consumidores de lo que produce la industria. Las reformas no generan líderes pensantes, sino funcionarios corporativos obedientes que responden a las órdenes provenientes del pico de la jerárquica piramidal. Están hechas para colonizar las mentes de los empleados de la administración, docentes y estudiantes. El sistema necesita personas que dependan de la estructura que dicta lo que deben supervisar,  enseñar, con qué recursos, en qué formato y con qué instrumentos de medición. Educamos para sostener la dependencia hacia el sistema, no para formar profesionales autosuficientes y capaces de poner en práctica su sabiduría y talentos personales.

    El objetivo primordial es que la nación aumente el Producto Interno Bruto, es decir sus índices económicos. Imagino que economía nacional boyante le garantiza a los gerentes y funcionarios gubernamentales sus horizontes de jubilación temprana y sus bonos de productividad por el aumento en los índices económicos. El enriquecimiento recaerá en la gerencia de las mega-corporaciones, quienes son los inversionistas que abrirán las ofretas de empleo a los futuros profesionales a explotar. Al diablo con el aprendizaje para toda la vida y la práxis de conciencias reflexivas; lo que necesita el sistema es clientes que paguen por tomar los exámenes de ingreso, las matrículas, los actos de colación de grados y las reválidas. Definitivamente, han hecho de la educación un negocio lucrativo con el objetivo de sostener el modelo económico vigente. 
  • Las reformas son el éxito del sistema, pero el fracaso de sus ciudadanos: Las reformas sólo buscan resaltar la imagen del gobierno de turno que las desarrolló con el fin de recibir el favor electoral del pueblo y así sostenerse durante más tiempo en el poder. Son las catapultas del movimiento ideológico a través de los medios de comunicación masiva. El éxito se le atribuye a la estructura misma, mientras el fracaso recae en los miembros de la sociedad a quienes se les tilda de: indóciles, inadaptados, revoltosos, indoctos, improductivos, ociosos y analfabetas intelectuales. Aquí en la Isla, he escuchado a algunos analistas políticos referisre a los estudiantes del sistema púbico como los burritos, por los deficientes resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA). ¿Acaso no se dan cuenta que el verdadero fracasado es el Sistema Educativo y el Gobierno que la promueve? El que nuestros estudiantes no les interese ser matemáticos, científicos, doctores, abogados, arquitectos o ingenieros, no significa que sean 'burritos'. Mejor, pregúntenles lo que quieren aprender y diseñen currículos adaptados a sus preferencias particulares. ¿O es que los burritos son ustedes que no saben cómo hacerlo?
  • Las reformas están hechas para aprobar, no para aprender a vivir: El entrar a la escuela y universidad es un programa lineal-escalonado que hay que seguir al pie de la letra (con pocas opciones electivas). Nadie puede explicar por qué hay que estar trece años en la escuela, 4 a 5 en el bachiller, 2 a 4 en un máster y 3 a 5 en un programa doctoral. Solo se sabe que alguien se lo inventó hace varios siglos atrás. Se nos exige tomar el College Board para iniciar estudios pre-graduados; el EXADEP para continuar estudios graduados y post-graduados. Pagar por asistir a la Colación de Grados cuando cumplas con todos los requisitos del programa académico. Certificarnos como profesionales cuando aprobamos las reválidas. ¿Por qué tantas regulaciones que miden lo que se retiene en la memoria y no la práxis en contextos reales? Muchos jóvenes ven todo esto como una carga pesada a largo plazo y se sienten intimidados por todo lo que tienen que pasar a lo largo del camino. Es por eso que gran parte de los jóvenes norteamericanos prefieren la fama momentánea que a ser profesionales destacados en diferentes dimensiones. Sus prioridades están en diferentes necesidades personales a corto plazo y no en una amplitud visionaria de futuro. Lamentablemente, las universidades continúan haciendo promociones para vender sus títulos académicos, pero no para venderles nuevos sueños a los que aspiran a contribuir con la sociedad. Estamos cayendo en el grave error de enseñar lo que otros inventaron, pero no para aprender a crear nuestros propios modelos de pensamiento.
  • Las reformas educativas promueven el conocimiento del pasado y no la sabiduría del futuro: "Hoy día las personas buscan conocimiento, no sabiduría. El conocimiento es el pasado y la sabiduría es el futuro" (Vernon Cooper). ¡Esta frase lo dice todo! Las reformas educativas proponen cambios curriculares sin estudiarse a profundidad los grandes rasgos socio-culturales de la era. Solamente operan para tratar de mantener a flote su sistema educativo. No se enfocan en la importancia de la integración escolar, universitaria, empresarial, gubernamental y socio-cultural. Cada una de esas estructuras opera por su lado tratando de sostenerse mediante sus propias regulaciones, reglamentos, procedimientos y normas institucionales. La sociedad ha sido programada para ir tras los diplomas o certificaciones, no para amplificar su horizonte de posibilidades. Queremos un máster o doctorado para ocupar los mejores puestos y obtener los mejores salarios; no para dejar huellas por nuestros legados. Mientras en la dimensión laboral se están creando empleos emergentes, las universidades continúan ofreciendo la misma oferta académica para las escasas posiciones que quedan disponibles. Seguimos preparando profesionales para una era que ya fue, no para las que vendrán. Si las escuelas/universidades no se articulan al cambio de era, se convertirán en instituciones irrelevantes para las futuras generaciones.
  • Las reformas son sistémicas, no pedagógicas: Cada año que pasa se reducen las materias, se eliminan secciones, se limitan las condiciones de empleo, se despiden educadores, se reducen beneficios adquridos, se cesantean empleados transitorios y se aumenta la carga a los permanentes. Están desuniversalizando la escuela y universidad para convertirlas en centros de capacitación especializados. Es decir, te preparan para ser una sola cosa en tu vida. Los beneficios de las casas editoriales, entidades examinadoras, agencias acreditativas y las mega-industrias están por encima de las necesidades, intereses y preferencias de la sociedad. Se olvidan de los marcos filosóficos educativos, las metodologías instruccionales, de los nuevos paradigmas socio-pedagógicos y los nuevos alfabetismos digitales. No hay sincronización entre lo enseñado en clase y lo necesario la vida personal y profesional. Estudios recientes indican que a penas el 20% de lo que se enseña en la escuela/universidad es utilizado a nivel profesional. Muchos salen de la universidad y tienen que ser readiestrados para aprender a operar las maquinarias de producción tecno-industriales. O sea, que nos endeudamos para adquirir un diploma o certificación de poco valor personal, pero requerido por el sistema para competir por los pocos espacios laborales que quedan disponibles.
  • Las reformas nos alejan más de la sabiduría colectiva y la realidad del mundo en el que vivimos:  Los reformistas creen en el encapsulamiento de la instrucción. Lo que se dicta en el salón no debe ir más allá de las mentes de los estudiantes. Los materiales didácticos y fuentes informáticas tienen derechos de autor que no pueden trascender otros contextos sociales. Se paga por los textos, las fotocopias, las revistas especializadas, las investigaciones, los proceedings y las microfichas, que luego son desechadas en el bote de la basura. Es un sistema inflexible, una instrucción basada en estándares, fundamentada a través de pruebas, una experiencia social y culturalmente unificada y opera con grupos de sujetos que traban de manera aislada en franca competencia. El único proyecto que se practica en grupos es en el que se ensablan ínfimos pedazos aislados de conocimiento. Los proyectos de investigación (papers, monografías, tesis) sólo tienen la función de calificar su estructura, no tanto su esencia.  Se almacenan en anaqueles solitarios en espera de que su creador/a llege a recogerlo. Luego de un término de espera, pasarán al bote de basura (lee: Del proyecto académico al zafacón). La función social de la escuela/universidad queda opacada por la estandarización, mentras que los hallazgos de impacto se quedan alojados en un cuarto oscuro sin ser compartidos con la comunidad o las autoridades. Aprobar o no aprobar, ese es el dilema de la institución...
  • Los reformistas desconocen los nuevos paradigmas educativos: Es una lástima que los representantes gubernamentales, del ministerio de educación, directores escolares, supervisores y educadores, desconozcan lo que se vive a diario en las redes sociales, entornos de innovación colaborativa, entornos de aprendizaje social, redes cognitivas, cumbres, congresos, mesas redondas, foros de discusión, seminarios y talleres en línea. Es una abundancia de recursos digitales que se producen a escalas exponenciales nunca antes vistas. Tanto que se habla de la crisis económica que afecta al sistema educativo, pero continúan invirtiendo grandes sumas de dinero en materiales y recursos didácticos elaborados por las casas editoriales. Tanto que cuestan las licencias de los softwares privativos y sus actualizaciones, en vez de adquirir programas de código abierto, servicios web gratuitos, aplicaciones gratuitas o de bajo costo, entornos de aprendizaje colaborativo y recursos de libre distribución del conocimiento.

    Es increíble que en pleno siglo 21, se sigan estudiando en las Escuelas de Pedagogía a los mismos teóricos del siglo 20. Como si los educadores, pensadores y teóricos contemporáneos fuesen una partida de locos revolucionarios y subversivos que atentan contra la credibilidad del contenido aprobado por lo curricularistas. La mayoría de los reformistas desconocen cómo los estudiantes del siglo 21 leen, escriben, aprenden y se comunican. Piensan que controlando el ambiente para recibir una serie de respuestas esperadas es la manera correcta de aprender. Que educar consiste en transmitir conocimientos traducidos del libro de texto a la mente vacía de los estudiantes. Creen que el aula es el único entorno donde los estudiantes aprenderán todo lo que necesitan saber para ser exitosos, estables y felices. El sistema que tenemos genera buenos ciudadanos y personas de bien, pero ya no basta con tener buenos empleados. Necesitamos pensadores críticos y reflexivos, de mentalidades divergentes, profesionales disruptivos, creadores/inventores apasionados, constructures de sueños, manejadores efectivos de conflictos, gestores de emociones, EduCientíficos, ingeneros de futuro, ciudadanos meta-conectivos, profesionales resilientes y pronosticadores de fenómenos emergentes.
  • Las reformas perpetúan el contunuismo: Los cambios vienen de arriba hacia abajo. Nuestro sistema educativo nos obliga a sentarnos, callarnos, atender al maestro/profesor, copiar lo que dicta, memorizarlo y recuperar lo memorizado en una prueba estandarizada. Para ellos, eso es enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los estudiantes del hoy aprenden mejor en el movimiento y la distracción que en el silencio y la contemplación. De modo que se podrá construir las mejores instalaciones físicas, con los mejores recursos y herramientas tecnológicas, con contenidos digitales de primera. Pero si los maestros no saben cómo aplicarlos de manera abierta, ubicua, inclusiva y disruptiva, los resultados seguirán siendo los mismos. Convertir los impresos en textos digitales no es la solución, porque limita los altos niveles cognitivos para la creación de nuevos contenidos y nos convierte en personas pasivas que dependen del consumo de los contenidos de los otros. Las presentaciones de PowerPoint™ se utilizan para transmitir conocimientos, no para influir, promover, transformar, impactar, reflexionar, cuestionar, imaginar,  soñar, alimentar pasiones, aumentar las posibilidades de los demás y descubrir la esencia humana que hay en cada persona. En vez de gestionar definiciones compartidas con significados compartidos, nos dedicamos a replicar lo que dicen o piensan los demás. Mientras el mundo se mueve a diferentes ritmos, la escuela/universidad se mantiene estática en la supervivencia de su estructura medievalista.

    Las reformas cuestan mucho dinero al erario público. Resulta más económico cambiar todo aquello que sea perceptible y no que lo que hay en cada mente humana. Las reformas se hacen para perpetuar la estabilidad económica del sistema en cualquier época; las transformaciones genuinas ocurren en cualquier momento en donde tod@s participamos conjuntamente y no cuesta casi nada. Pero su valor añadido es de proporciones incalculables...

“Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual” (Juan Domingo Farnós)

"No necesitamos reformar lo que ya no sirve, necesitamos reinventar lo que puede ser..." (Edumorfosis)

¿Qué es lo que necesitamos para transformar nuestros sistemas educativos? Este es otro tema para exponer en las próximas entradas. Pero si te interesa, actualmente existen interesantes foros internacionales en la web que reflexionan sobre este y muchos otros temas educativos:  
Fundación Telefónica
 
Película: La Educación prohibida
GNOSS
IneveryCrea
Conferencia Global de Educación 2012
Congreso Virtual Mundial de eLearning

Segundo Congreso Internacional de eLearning EduTICinnova 2012

Lecturas recomendadas: 
Education Reform: 22 Problems, and a Proposal

Reformas educativas: más desigualdades

Análisis de la Reforma LOMC (España)

4 comentarios:

  1. Antonio, ceo sinceramente y cada vez lo tengo más claro que mi sitio para vivir, investigar y comunicar, es en vuestro continente,...ya que es la única manera que tengamos más fuerza para distribuir, comunicar...nuestras ideas ubícuas y disruptivas en el mundo de la sociedad y de la educación...
    @juandoming

    ResponderEliminar
  2. Juan Domingo:

    Será un privilegio tenerte cerca de nosotros para compartir proyectos y nuevas experiencias de educación disruptiva. Latinoamérica te recibirá con los brazos abiertos. Espero tener el honor de conocerte en persona algún día para sostener enriquecedores intercambios culturales...

    De hecho, mi esposa es Madrileña. Conozco bastante de la cultura Ibérica...

    ResponderEliminar
  3. Debemos aunar esfuerzos para vencer la resistencia al cambio de paradigmas de las instituciones, corporaciones y políticos, que no quieren cambiar, pues les "Conviene" no innovar. Resistencia atada a intereses creados, con una moneda que de ser salario paso a ser moneda nominal, luego moneda con respaldo oro y hoy moneda con respaldo sangre

    ResponderEliminar
  4. Realmente Antonio, en mi tierra, Cataluña, poco puedo hacer, por no decir nada, hasta el proyecto Escuela 2.0 quedó anulado hace mucho tiempo y por tanto no se hace nada y a nivel de estudios superiores estamos bajo cero, o sea, nada de nada, por tanto para mi vuestro interés, el de vuestro precioso continente, me anima, me ilusiona, en una palabra, me apasiona y como suelo decir, creo que debe ser el germen de la educación 2.0, no tengo la menor duda.....

    Ahora en Cataluña estamos en un proceso que se iniciará enseguida, de "secesión" del Estado español, realmente he intentado aportar muchas cuestiones a nivel educativo y de tecnologías y se que me siguen, me leen, tienen en cuenta lo que les digo y lo sé, porque de manera indirecta me lo comunican a cada momento, incluso a nivel de gobierno...pero oficialmente no dicen nada, están callados y eso significa mediocridad....por eso estoy pendiente de mi viaje a Argentina la semana del 8-14 de Octubre (Buenos Aires) para ver un poco como está mi futuro a nivel de vivir, veremos que sucede...., pero me encantaría poder dirigir PENSAMIENTOS DE DISEÑO, investigaciones de retroalimentación con Asistentes virtuales (Inteligencia Artificial)....y creo que en el lugar que estoy no lo podré hacer.

    Juandon

    ResponderEliminar